miércoles, 27 de marzo de 2013

TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL: EDUCACION EMOCIONAL


MES DE ABRIL:
SOBREVIVIENDO CON INTELIGENCIA EMOCIONAL

TALLERES PRÁCTICOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL. 

 
Metodología
Los talleres se desarrollan de manera vivencial y crítica. Es una metodología grupal, dinámica, global y creativa, que hace uso de diversas técnicas de “Dinámicas de grupo” según el tema a tratar, la composición del grupo, etc; para conseguir un clima adecuado que favorezca la comunicación e interacción entre los miembros del grupo.

Educar emociones: la inteligencia emocional.
En esta sesión se profundizará en la temática de la inteligencia emocional: ¿Qué es la inteligencia emocional y como puede enseñarse en la familia? ¿Es posible estimular las emociones positivas? ¿cómo me convierto en un educador emocionalmente inteligente? ¿Cómo educar a mis hijos para que sean, en definitiva, más felices?

Contenidos:

  1. ¿Qué es la inteligencia emocional?
  2. Componentes de la inteligencia emocional.
  3. Emociones básicas y secundarias.
  4. Mis Emociones, mis valores, mis cualidades personales, autoconfianza, autocontrol, convicción, adaptación al cambio, etc.
  5. Comprenderse a uno mismo. La conciencia del propio carácter.
  6. La autoestima, la intuición.

Si queréis ampliar información podéis mandar un mail a
eva.hidalgo@profesores.com

lunes, 25 de marzo de 2013

Desarrollando la automotivación: ¿Pensamientos irracionales? ¡Jamás! (I)

En relación con la automotivación, no puedo dejar la posibilidad de mencionar a Albert Ellis. Ellis es el padre de la Terapia Racional Emotiva (TRE), con  la que buscaba identificar los pensamientos irracionales para "curar" las emociones que estos pensamientos nos provocan. Nuestro comportamiento se rige por las creencias y los mapas mentales que creamos y desarrollamos en nuestra mente. 
Estos mapas nos ayudan a dar sentido a todo lo que percibimos. Por un lado, existen las creencias racionales – que se basan en la lógica y que generan sentimientos positivos- y las creencias irracionales – que se basan en lo ilógico y que pueden provocan malestar en las personas- que son las verdaderamente peligrosas.

En su método, Ellis parte de la hipótesis de que el estado emocional lo causa interpretación que hacemos de los acontecimientos, y no el acontecimiento en sí. Por tanto, si identificamos y modificamos nuestro mapa mental, seremos capaces de generar un estado emocional menos “perjudicial”, más racional y real.

Concretamente, Ellis identifica y trabaja con 11 creencias irracionales, para cada una de las cuales, en el siguiente post, desarrollaremos preguntas que nos ayuden a reflexionar sobre la alternativa que  podríamos trabajar e intentar potenciar.
  1. Es una necesidad ser amado y aprobado por las personas importantes.
  2. Debo alcanzar el éxito y no cometer errores en cualquier tarea que emprenda, si no es así soy un incompetente.
  3. Las personas que no se comportan de la forma correcta deberán ser culpadas y castigadas.
  4. Las cosas deben ser como yo creo que deben ser. Si no es así, es una catástrofe.
  5. La infelicidad humana la causa lo externo. Yo no lo controlo, así que no puedo gestionar penas y preocupaciones.
  6. Debo preocuparme y controlar todo lo peligroso o amenazante alrededor.
  7. Puedo ser más feliz evitando que afrontando las dificultades y las responsabilidades de la vida.
  8. Necesitamos confiar y depender de alguien más fuerte que nosotros.
  9. Mi pasado es la causa de que hoy esté como estoy. Continúa ejerciendo influencia en mis sentimientos y mis comportamientos actuales.
  10. Debo preocuparme por los demás cuando tienen problemas, y debo estar triste cuando ellos están tristes.
  11. Cada problema debe tener una solución ideal, siendo una catástrofe no alcanzarla.
Estas 11 creencias irracionales básicas fueron sintetizadas posteriormente por Ellis (1977a) en:

LAS 3 CREENCIAS IRRACIONALES BÁSICAS
Con respecto a:
Idea irracional
Uno mismo
"Debo hacer las cosas bien y merecer la aprobación de los demás por mis actuaciones".
Los demás
"Los demás deben actuar de forma agradable, considerada y justa"
La vida o el mundo
"La vida debe ofrecerme unas condiciones buenas y fáciles para que pueda conseguir lo que quiero sin mucho esfuerzo y comodidad"

Para ilustrar la Terapia Racional Emotiva, os dejo un vídeo muy interesante:


Ahora bien, en el siguiente post nos plantearemos como a partir de la formación dentro de la empresa se puede trabajar para conseguir motivar a partir de la racionalización de pensamientos irracionales. Trabajo nada sencillo, pero si muy beneficioso en resultados sobre efectividad y automotivación.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Autorregulación emocional: Técnicas de respiración y de relajación.

Existen un gran número de cosas que podemos hacer para controlar nuestros estados emocionales y sentirnos mejor. Os voy a presentar algunas técnicas eficaces para el control emocional.

1. Relajación muscular: Esta técnica trata de eliminar la tensión muscular que es una de las manifestaciones fisiológicas más habituales de la activación emocional. La técnica en sí es muy sencilla y consiste en empezar a relajar los músculos de las plantas de los pies e ir progresivamente hasta que hayamos relajado los músculos de todo el cuerpo.

Para practicar esta técnica debes:
  1. Sentarte en una posición cómoda (derecho, con la espalda contra el respaldo de la silla, las plantas de los pies sobre el suelo y las manos sobre la mesa o en el regazo)
  2. Cerrar los ojos
  3. Relajar gradualmente todos los músculos del cuerpo, comenzando por los dedos del pie y continuando con el resto del cuerpo (tobillos, piernas, estómago, pecho, hombros, brazos, manos, cuello) hasta los músculos de la cara y la cabeza. A medida vayas relajando los músculos concéntrate en esas sensaciones.
  4. Una vez que hayas relajado todos los músculos de tu cuerpo, imagínate en algún sitio tranquilo, calmado, sintiéndote completamente relajado, sin preocuparte por nada.
2. Respiración profunda o respiración abdominal: es otra técnica que también se centra en el control de las reacciones fisiológicas que se producen ante las situaciones emocionales (la aceleración de la respiración), pero es más fácil de aprender y de aplicar que la relajación muscular. Se basa en el movimiento ascendente y descendente del abdomen (respiramos adecuadamente cuando el abdomen se eleva al inspirar y desciende al expirar).

Para llevarla a cabo debes:
  1. Inspirar lentamente a través de la nariz.
  2. Mantener el aire en los pulmones un breve periodo de tiempo. (5 seg)
  3. Expulsar el aire lentamente por la boca haciendo un ruido suave y relajante similar al que hace el viento cuando sopla ligeramente.
  4. Repetir esto varias veces concentrándose en todo el proceso de la respiración.
3. Pensamiento positivo:  Debido a la importancia de los pensamientos en la determinación del estado emocional, la capacidad de controlar el tipo de pensamientos que se producen en una situación determinada también es una estrategia útil para manejar las reacciones emocionales desagradables.

En esencia, esta técnica consiste en darse cuenta que se están teniendo pensamientos que evocan emociones desagradables y sustituirlos por otros. Cada vez que encuentres que estás teniendo pensamientos negativos (de preocupación), te tienes que decir a ti mismo "Basta" y luego céntrate en aspectos positivos de la situación.


En el ejemplo siguiente se muestra cómo la misma situación puede afrontarse de forma positiva o de forma negativa.
Situación
Pensamientos negativos
Pensamientos positivos
Ante una cita importante
  • No puedo fallar. 
  • Si meto la pata sería horrible y no me lo podría perdonar en la vida.
  • Estoy preparado para hacerlo bien.
  • Si me tranquilizo todo saldrá bien.
  • Además, en el caso de que me equivoque no será tan grave.
Ante una discusión familiar
  • No puedo soportarlo siempre igual, no es justo.
  • Es un/a imbécil. 
  • Encima tengo que aceptarlo aunque no me guste.
  • No siempre las cosas son justas.
  • Nadie es perfecto, todos podemos equivocarnos.

Espero que esto os sirva como guía para examinar cómo pensar sobre las cosas y cambiar la tendencia de pensar negativamente hacia formas más positivas.

lunes, 18 de marzo de 2013

Automotivación ¿cómo desarrollar esta competencia?

En relación a la anterior entrada sobre la automotivación, recordé que está relacionada con las siguientes competencias:
  1. Orientación al Logro: Es aquello que nos impulsa para mejorar o a buscar la excelencia.
  2. Compromiso: Orientar nuestro pensamientos y acciones con los objetivosde un grupo o de una organización.
  3. Iniciativa y optimismo: Previsión y persistencia, en el caso de la iniciativa.

En esta ocasión, para conseguir las competencias relacionadas con la automotivación, voy a trabajar el diseño de objetivos SMART. De esta forma los objetivos que nos planteamos estarán describiendo las siguientes condiciones: que éstos sean específicos, medibles, accesibles, realistas y con una planificación de tiempo.


Y todo ello para que tengamos como objetivos que consideremos de media dificultad pero también como un reto a conseguir, de tal forma, que sean motivadores.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS OBJETIVOS:
Comencemos definiendo un objetivo importante personal o profesional:

Vamos a concretar unas características que debería tener nuestro objetivo, para que nos más fácil conseguirlo. El objetivo debería ser SMART:

  • S de específico: lo más concreto posible, claro, expresado con sencillez y en afirmativo: Lo que quiero, no lo que no quiero.
  • M de medible: con números o indicadores que lo avalen. Ponemos plazos, cifras, lo que luego nos permita constatar si el objetivo se ha conseguido o no.
  • A de alcanzable: alcanzable dentro de tu contexto personal/profesional/grupal.
  • R de realista: Que tenga una base de realidad, que se base en posibilidades reales.
  • T de tiempo: que tenga un marco temporal, unos plazos en los que yo estimo que quiero y puedo alcanzarlo.
Definiendo los objetivos de manera SMART, estos se hacen más concretos y ganan en posibilidades de hacerse realidad.

Ahora, podemos revisar el objetivo que escribimos al principio y comprobar si cumple el SMART o si hemos de introducir modificaciones en su redacción, para que cumpla los cinco criterios.


CARACTERÍSTICAS ADICIONALES DE LOS OBJETIVOS:
El objetivo que has redactado ahora, deberá además cumplir con estas otras condiciones, que mejoran su capacidad de hacerse real aún más:
  • Estar definido en afirmativo.  Un objetivo afirmativo más concreto y más sencillo.
  • El logro del objetivo ha de depender de uno mismo. Que lo podamos iniciar y mantener al menos en una gran parte nosotros mismos.
  • Ha de ser motivador. Algo que me interese conseguir, hacia lo que tengo deseo.
  • Ha de ser retador: Incluir un porcentaje de riesgo, que sea más que un esfuerzo ligero, que implique un cierto riesgo.
¿Deseas cambiar ahora algo de lo que has expresado en tu objetivo?

Si el objetivo se ajusta a todas las condiciones SMART, el objetivo es el correcto para poner en marcha las conductas, procedimientos y actitudes para conseguirlo. En otras palabras, estamos en el camino de conseguir motivarnos a nosotros mismos para ser excelentes, tener compromiso y ser innovadores.

jueves, 14 de marzo de 2013

Competencias: automotivación

La motivación es un concepto que se define como aquello que nos mueve a la acción. Existen variables que influyen en la activación, dirección, intensidad y coordinación del comportamiento que nos lleva a intentar lograr determinadas metas. Sin entrar en la descripción de teorías de motivación, nos centraremos en el desarrollo de las competencias relacionadas dentro de este bloque.

La automotivación o motivación de uno mismo hace referencia a las metas relacionadas con una motivación intrínseca (por la actividad en sí) y no por una motivación extrínseca (por el prestigio o la recompensa). Así mismo, las actividades que tienen un nivel intermedio de dificultad y desafío estimulan una mayor motivación intrínseca.

En el desarrollo de habilidades, la capacidad de dar un feedback efectivo es uno de los aspectos más importantes y motivantes que nos llevan una buena gestión de los equipos. Es importante que la retroalimentación  sea frecuente, clara y constructiva. Si tenemos en cuenta el tipo de motivación, la dificultad de los retos y como tenemos que retroalimentar al resto del equipo estaremos estableciendo las bases para ser buenos gestores de equipos.


Además, si somos conscientes de nuestras emociones y de las tendencias a la acción que generan, seremos más capaces de utilizar esta motivación para reorientar nuestros propios estados de ánimo y  esta energía para orientar nuestra conducta para lograr metas.

Descripción de competencias:

1. 
Orientación al Logro: Es aquello que nos impulsa para mejorar o a buscar la excelencia:
  • Te orientas hacia los resultados, y desarrollas una motivación muy fuerte para cumplir tus objetivos y tus exigencias.
  • No dudas en afrontar objetivos desafiantes y en asumir riesgos calculados.
  • Buscas información necesaria para reducir la incertidumbre y descubrir formas más adecuadas de llevar a cabo las tareas en las que te hallas trabajando.
  • Aprendes a mejorar tu desempeño.

2. Compromiso: Orientar nuestro pensamientos y acciones con los objetivos de un grupo o de una organización
  • Estás dispuesto a actuar para conseguir el objetivo del equipo de trabajo o incluso de la organización
  • Recurres a los valores esenciales del grupo para clarificar las alternativas y tomar las decisiones más adecuadas
  • Buscas activamente oportunidades para cumplir la misión del grupo.

3. Iniciativa y optimismo: Previsión y persistencia, en el caso de la iniciativa:
  • Estar dispuesto a aprovechar las oportunidades
  • Persigues los objetivos más allá de lo que se requiere o se espera de uno.
  • No dudar en saltarse las rutinas habituales cuando sea necesario para llevar a cabo el trabajo.
  • Movilizas y animas a otros a emprender esfuerzos para llegar al objetivo.
  • En el caso del optimismo:
  • Buscas conseguir los objetivos a pesar de los obstáculos y contratiempos que se presenten.
  • Piensas en buscar el éxito no en el miedo al fracaso.
  • Entiendes que los contratiempos se deben más a circunstancias controlables que a fallos personales.




lunes, 11 de marzo de 2013

Autorregulación emocional: ¿cómo entrenarla?

Para explicar cómo entrenar la autorregulación emocional me voy a centrar en el Modelo de Gross de Autorregulación Emocional (Barret y Gross, 2001; Gross y John, 2002; Gross, 2002), quien describe cinco puntos en los que las personas pueden intervenir para modificar el curso de la generación de emociones, esto es, autorregularse emocionalmente.

Este modelo se basa en una secuencia de cinco elementos:

(Imagen obtenida de www.psicologia-online.com)

1. Selección de la situación: Primero seleccionamos la gente, lugares u objetos con el objetivo de influenciar las emociones.


2. Modificación de la situación: Una vez seleccionada, la persona se puede adaptar para modificar su impacto emocional, realmente es una estrategia de afrontamiento centrada en el problema. Yo entiendo que previo a este paso hay que trabajar la capacidad de crear nuevas alternativas para la solución de la situación-problema.

3. Despliegue atencional: La atención puede ayudar a la persona a elegir en qué aspecto de la situación se centrará (distraernos si la conversación nos aburre o tratar de pensar en otra cosa cuando no preocupa algo). Podemos trabajar en la focalización en otros aspectos para "distraernos" de lo que nos produce una reacción emocional. 

4. Cambio cognitivo: Se refiere a cual de los posibles significados elegimos de una situación. Esto es lo que podría llevar al reappraisal y sería el fundamento de terapias psicológicas como la reestructuración cognitiva. La reestructuración cognitiva es una técnica psicológica, el objetivo de la cual es identificar, analizar, y modificar las interpretaciones o los pensamientos erróneos que las personas experimentan en determinadas situaciones o que tienen sobre otras personas. Se refiere a la capacidad de reestructurar nuestro pensamiento, pasar de pensar "todo me sale mal" a "hay cosas que si me salen bien", es un paso pequeño pero muy importante, que implica una cambio en nuestro pensamiento que nos lleva al cambio en la conducta.

5. Modulación de la respuesta: La modulación de la respuesta se refiere a influenciar, inhibiendo o estimulando esta acción cuando se han producido, por ejemplo inhibiendo la expresión emocional de enfado en una situación de ira. Se trabaja siempre a los tres niveles: experiencial, conductual y fisiológica.


Como se aprecia en el modelo, las cuatro primeras estrategias estarían centradas en los antecedentes, mientras que la última de ellas estaría centrada en la respuesta emocional.

Gross (2002) señala que las estrategias de reappraisal son a menudo más efectivas que la supresión emocional. El reappraisal reduce la experiencia emocional y también la expresión conductual, mientras que la supresión reduce la expresión pero falla en reducir la experiencia emocional. En otras palabras la supresión no reduce la experiencia emocional, es más efectivo modular otras respuestas alternativas a la situación.

viernes, 8 de marzo de 2013

Autorregulación emocional

La autorregulación la podemos definir como la habilidad para controlar y redirigir impulsos y estados de ánimo. Pensar antes de actuar. Resistir la tentación. 

Existe un error de concepto sobre autoregulación o control emocional, porque por control no podemos entender que hay que ahogar o reprimir las emociones, sino regular, controlar o eventualmente modificar estados anímicos y sentimientos - o su manifestación inmediata- cuando éstos no son adecuados en una situación dada.

La autorregulación implica que manejas tus emociones para que faciliten la tarea que estas llevando a cabo y no interfieran con ella; eres consciente y no necesitas refuerzo constante en tu búsqueda de objetivos; eres capaz de recuperarte fácilmente del estrés emocional.


Competencias emocionales de la autorregulación:


1.  Autocontrol: Mantiene bajo control las emociones o impulsos conflictivos:

  • Gestionas adecuadamente tus sentimientos, impulsos y tus emociones conflictivas.
  • Piensas con claridad y permaneces concentrado/a pesar de las presiones.




2. Confiabilidad: Eres confiable o responsable cuando:
 
  • Tu honradez y sinceridad proporciona confianza a los/as demás.
  • Eres capaz de admitir tus propios errores y no dejas de señalar las acciones poco éticas de los/as demás.



3. Integridad: Eres íntegro cuando:









  • Cumples con tus compromisos y tus promesas.
  • Te responsabilizas de tus objetivos.
  • Eres organizado/a y cuidadoso/a en tu trabajo.





4. Innovación y adaptabilidad: Te mantienes expectante a las ideas y a los enfoques nuevos, y suficientemente flexible como para responder rápidamente a los cambios:
  • Aportas soluciones originales a los problemas.
  • Adoptas nuevas perspectivas y asumes riesgos en su planificación.
  • Manejas y reorganizas prontamente las prioridades y eres capaz de adaptarte rápidamente a los cambios.
  • Adaptas tus respuestas y tácticas a las circunstancias cambiantes.
  • Flexibilizas tu visión de los acontecimientos.

Ahora bien, todas  estas capacidades no salen de la nada, implica una forma de pensamiento y de acción. Implica una capacidad que se puede entrenar.

Como en el post de Autoconciencia, veremos más adelante cómo de forma práctica y sencilla se pueden poner en marcha mecanismos que nos ayuden a que nosotros mismos o las personas a nuestro cargo puedan autorregular adecuadamente sus emociones y las gestiones para la eficacia en el trabajo.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Autoconciencia: ¿Cómo entrenarla?

A modo de repaso, la autoconciencia consiste en conocer los propios estados internos, preferencias, recursos e intuiciones. Este autoconocimiento comprende, a su vez, tres competencias emocionales:

  1. Conciencia emocional: Reconocimiento de las propias emociones y sus efectos;
  2. Autoevaluación precisa: Conocimiento de los propios recursos interiores, habilidades y límites; y
  3. Confianza en uno mismo: Ser consciente del propio valer y las facultades.
Ahora bien, ¿cómo conseguimos trabajar estas competencias?

En mi día a día depende mucho de a quién va dirigido el taller o el curso, pero de formas generales os dejo algunos ejemplos:

1. Conciencia emocional (Reconocimiento de emociones): ¿Qué son las emociones?, ¿cómo las identifico?. Antes os dejo un vídeo muy interesante sobre el reconocimiento de las emociones.


 

Y ahora, ¿Podríamos identificar cuáles son las emociones que aparecen en estas fotos?.

¿Y como podemos diferenciarlas? ¿Y qué consecuencias podemos suponer que tiene encontrar a una persona con cada una de estas expresiones faciales?.
 
2. Autoevaluación precisa: Como ejemplo suelo realizar un Análisis Dafo. En el siguiente cuadro señalamos aspectos personales que consideramos Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.

DEBILIDADES
FORTALEZAS






AMENAZAS
OPORTUNIDADES







3. Confianza en uno mismo: Y aprovechando el cuadro Dafo anterior, lo que planteo es que las debilidades y las amenazas son elementos a trabajar, pero que también en determinadas situaciones estas debilidades nos son útiles. 

Así, en primer lugar  identificamos aspectos positivos de las debilidades y de las amenazas, pero también, buscando alternativas de actuación. 

En segundo lugar, para mejorar la confianza en uno mismo, relacionamos las fortalezas y las oportunidades con diferentes situaciones que nos han pasado, así somos conscientes de lo que hemos hecho bien en situaciones anteriores.

lunes, 4 de marzo de 2013

Competencias: Autoconciencia o Consciencia de si mismo (I)

En primer lugar definir la Autoconciencia, o Consciencia de sí mismo, como la capacidad de centrar la atención en nuestro estado emocional en cualquier situación, así como, ser capaz de "usar" con eficacia este estado para acciones futuras. Si, por ejemplo, estás enfadado y eres una persona consciente de tus emociones, no sólo sabes que estás enfadado, sino que también puedes determinar la causa de la ira, y así utilizar este conocimiento para decidir qué hacer, evitando una reacción descontrolada que te puede ocasionar problemas.

La autoconciencia, implica detenerse, reconocer y entender nuestras propias emociones o el impacto que tienen sobre el entorno o los demás nuestras acciones y resultados.

A veces estas acciones y los resultados tienen un efecto negativo en las relaciones con los demás o en nuestro trabajo. Si no somos conscientes de nuestras propias emociones, tampoco vamos a ser conscientes de las emociones de los demás y tampoco de las consecuencias de estas emociones en los demás. Y todo ello afecta al rendimiento en el trabajo.



¿Qué beneficios tiene tener Autoconciencia?
  1. Tener un conocimiento más profundo de uno mismo, implica que puedes reconocer tus propias emociones, valores y motivos. ¿Sabes cómo tus emociones pueden desencadenar y afectar a como te comportas?. ¿Sabes lo que te motiva?
  2. Se es más realista - Las personas que tienen altos niveles de auto-conciencia son más realistas, ya que son honestos con ellos mismos y con los otros. Sus acciones coinciden con sus intenciones.
  3. Somos menos críticos con nosotros mismos: Nos reímos de nosotros mismos y somos más tolerantes. Hablamos abiertamente acerca de nuestras emociones, somos conscientes de las áreas que necesitamos mejorar y fomentamos la retroalimentación.  Y PEDIMOS AYUDA.
  4. Tenemos clara la visión y el enfoque - Esto permite determinar las metas, valores y sueños. Sabes hacia dónde te diriges y el por qué.
  5. Estamos conectados a la intuición: Te sientes bien y esto ayuda a la toma de decisiones, puesto que están alineados con tus valores. Al sintonizar tus sentimientos, te ayuda a encontrar el significado y tomar mejores decisiones. Reflexionas y te paras a pensar las cosas, planteas alternativas y posibles soluciones.
Tener conciencia de uno mismo nos permite actuar conscientemente siendo realista y realmente convencido de lo que estamos haciendo. Como conclusión, si entiendo mis emociones y tengo claro lo que quiero me ayudará a concentrarme y alcanzar mis metasY la siguiente pregunta, es... y ¿cómo lo consigo?, la respuesta en la siguiente entrada del blog. :) 

viernes, 1 de marzo de 2013

El desarrollo de competencias y/o la formación

Tras el desarrollo de las dos anteriores entradas del blog sobre la Inteligencia emocional dentro de la empresa, me gustaría avanzar un poco más sobre el desarrollo de las personas a partir de las formación o más concretamente, el desarrollo de competencias.

Para ello tengo que retomar el término de competencias, pero antes os dejo un vídeo para ilustrar el concepto:


Seguro que a Mickey en el momento de contar sus proezas no se le ocurrieron qué consecuencia tiene decir que sabes hacer algo que en realidad no es verdad o es una exageración. En fin, en nuestra vida personal y profesionales nos encontramos con situaciones muy similares aunque nuestros gigantes son de otro tipo. En este caso Mickey sale airoso de la situación, pero no siempre ocurre así.

Para definir el termino  con las competencias,  nos remontamos a los años 70, especialmente a partir de los trabajos de McClelland en la Universidad de Harvard (USA). Una competencia es una característica subyacente que está relacionada con una actuación de éxito en el trabajo.     

En realidad esta "característica subyacente" puede estar compartida por todos los componentes de un equipo de trabajo, pero no todos son igual de hábiles o competentes para "ponerla en marcha" en el momento adecuado. En este punto es donde ponemos en marcha herramientas que le permitan el desarrollo de competencias.

Entre otras las herramientas más utilizadas por las empresas, sería en primer lugar, se destaca el papel de la formación para el desarrollo y en la gestión de las competencias profesionales especificando aspectos clave para su desarrollo.  

En segundo lugar, el coaching, El coaching, a través de sus distintas fases, facilita el desarrollo real y estratégico de las competencias del coachee, teniendo en cuenta el sistema al que pertenece y las limitaciones y oportunidades reales que se dan en él.

En tercer lugar, el mentoring, según Lewis (1996), el mentoring es una forma natural de transmisión de conocimientos, técnicas y experiencias a los demás por parte de alguien que suele ser mayor, más erudito y dotado deexperiencia en la vida y un conocimiento específico más amplio. No obstante, la tendencia actual es orientarlo hacia una alianza de aprendizaje más mutua, igual y de colaboración que persigue el desarrollo a largo plazo del recién incorporado, capacitándole en la comprensión de temas personales y organizativos (competencias) que pueden afectar al desempeño en su función actual o futura.

En cuarto lugar, los programas de entrenamiento en Inteligencia emocional, también establecen una base para el desarrollo de los trabajadores y su aplicación es inmediata.

Es verdad que todo esto depende de la capacidad de la empresa para invertir en el desarrollo de sus trabajadores, sin embargo, el beneficio es tan grande que vale la pena reflexionar sobre el desarrollo de las competencias para llevar la empresa a éxito.